¡Hola a todos! Hoy continuaremos analizando las distintas aristas que tiene la ingeniería. En esta oportunidad, directamente desde México, nos preguntaron acerca de las diferencias entre cuatro de ellas que pueden sonar bastante similares, pero en realidad no son tan parecidas.
Sí, hablamos de Ciencias de la Computación, Ingeniería en Computación, Matemáticas Aplicadas y Computación e Ingeniería en Telecomunicaciones, sistemas y electrónica.
Para ver otros análisis te invitamos a leer nuestra nota: ¿CONOCES LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS CARRERAS INFORMÁTICAS?
Institución: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Carreras a comparar:
1. Ciencias de la Computación – link: http://oferta.unam.mx/carrera/archivos/planes/cienciascomputacion-fciencias-planestudios17.pdf
2. Ingeniería en Computación – link:
http://oferta.unam.mx/carrera/archivos/planes/ingcomputacionplanestudiosfacing13.pdf
3. Matemáticas Aplicadas y Computación – link:
http://oferta.unam.mx/carrera/archivos/planes/mataplicadasycomputacionplanestudiosacatlan13.pdf
4. Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica – link:
http://oferta.unam.mx/carrera/archivos/planes/ingtelecomsistemasyelectroplanestudioscuautitlan13.pdf
Diferencias:
Esta vez nos encontramos con cuatro carreras similares en una misma gran universidad y reconocida: la UNAM en México. Veamos en qué consisten cada una y analicemos sus diferencias
Ciencias de la Computación:
- El primer año nos encontramos con el denominador común en las licenciaturas e ingenierías: el ciclo básico, donde se ven materias o ramos relacionados a matemáticas y una pista de las materias de la especialidad.
- Entre el segundo y tercer año, vemos ya lo que son las bases de las ciencias de la computación: autómatas y lenguajes formales, lógica, arquitectura de computadoras, bases de datos, fundamentos sobre programación y sistemas distribuidos.
- Luego seguimos con la computación pura hasta finales de cuarto año: complejidad computacional, compiladores, redes y criptografía.
- Por último tenemos una gran cantidad de materias optativas mediante las cuales podemos moldear la carrera a nuestro propio gusto: desde realidad virtual hasta administración de empresas de software.
- Las materias obligatorias hasta 4to año son exactamente lo esperable de las Ciencias de la Computación: materias que nos enseñan la COMPUTACIÓN, no esencialmente a desarrollar software, sino entender cómo funciona esta ciencia (algoritmos, compiladores, complejidad computacional) desde un punto de vista bastante profundo y teórico, complementando eso sí con la programación, también una parte práctica y todas las otras ramas de la informática donde rescato lo bueno de que nos den una pizca de cada cosa para que sepamos lo que más nos gusta a fin de especializarnos luego.
También te recomendamos leer ARGENTINA: LICENCIATURA EN SISTEMAS VS LICENCIATURA EN INFORMÁTICA
Ingeniería en Computación:
- Consiste en un ciclo básico (primeros semestres) un poco más duro y práctico. Mucho cálculo, hasta química y economía. Definitivamente la parte matemática es más dura que Ciencias de la Computación.
- A partir de 2do año ya vemos que el hardware se asoma en Análisis de Sistemas y Señales, materia que se comparte con Ingeniería Electrónica.
- Los Electrónicos ven mucho sobre señales, de hecho no es coincidencia ya que se considera a la Ingeniería en Computación «un puente» entre la Electrónica y Sistemas, el hardware y el software.
- En segundo año también hay bastante Física repartida en 3 materias (cálculo vectorial, cinemática y dinámica, termodinámica y antes en 1er año estática), algo que no habíamos visto en Ciencias de la Computación.
- Un año más tarde la electrónica se asoma aún más, en circuitos eléctricos, sistemas de comunicaciones (redes), circuitos electrónicos y diseño de sistemas digitales. Aparece algo propio de la computación: microprocesadores y microcomputadoras.
- Ya en cuarto continuamos con temas relacionados tanto a electrónica como a software y lo llamativo es que tenemos una lista de especialidades que van desde la Ingeniería de Hardware (la esencia de la Ingeniería en Computación), hasta Ingeniería de Software. Por lo que se repite lo anterior: podemos moldear la carrera a nuestro gusto.
Esta Ingeniería nuevamente es lo esperable de una Ingeniería en Computación: el puente entre la Electrónica y Sistemas, ideal para personas que le llamen la atención los dos mundos.
Si sólo te gusta el software, entonces puedes pensar en descartar la Ingeniería en Computación de la UNAM ya que verás muchísimo contenido de Electrónica y el foco estará en unir ambos temas.
Aprenderás a hacer que los dispositivos electrónicos se comuniquen a través de un software, tanto entre ellos como con los humanos.
También te recomendamos leer: COLOMBIA: INGENIERÍA EN SISTEMAS VS INFORMÁTICA
Matemáticas Aplicadas y Computación:
- Hasta el quinto semestre tendremos una intensa formación en las matemáticas, con algunos agregados de programación.
- Luego seguiremos aprendiendo lo necesario para poder llevar al mundo de la tecnología cualquier problema fundamentalmente de índole matemático o de simulación que tengamos.
- Esta carrera involucra materias demasiado específicas relacionadas con el mundo de las matemáticas y su proyección en el mundo informático a través de las simulaciones.
- Es una carrera recomendada a personas que incluso hayan pensado la opción de estudiar una Licenciatura en Matemáticas. Aquí, además de aprender matemáticas, aprenderán sobre tecnología y tendrán más herramientas para realizar sus propias simulaciones, trabajar en investigación, o también saldrán muy bien preparados para crear software de alto desempeño para industrias muy específicas que se permitan un muy pequeño margen de error como ser la médica o finanzas.
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica:
- Entre el primer y segundo año vemos una combinación entre las dos primeras carreras mencionadas aquí. Hay un ciclo básico con una fuerte base en matemáticas, algo de electrónica y también para mi sorpresa vemos bastante más física que en cualquiera de las otras carreras.
- Esta ingeniería es casi una analogía con una Ingeniería en Electrónica luego especializándonos en Telecomunicaciones. Digo casi, porque involucra muchas materias relacionadas al software y de allí su nombre de hecho.
- No llega a dedicarse tanto a la computación, ni tanto a sistemas. Claramente fue creada para cubrir la necesidad de personas mejor preparadas en todo lo relacionado a las comunicaciones, redes, e incluso seguridad, que tanto demanda el mundo laboral y las empresas encargadas de hacernos llegar información a través de todo tipo redes: cableadas e inalámbricas. Si es lo que te apasiona, de esta carrera saldrás hecho un especialista.
También te recomendamos leer GUATEMALA: SISTEMAS VS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
En resumen: ¿Cuál elegiría yo?
Antes de darte mi opinión debes saber que todas las anteriores son carreras muy buenas y muy demandadas por el mundo laboral en sus respectivas áreas.
Ahora,
1. Ciencias de la computación: si te gusta esencialmente la computación y todo lo que funciona detrás de la programación deberías elegirla. Verás mucho sobre algoritmos, compiladores, cómo funcionan en esencia los lenguajes de programación, todo desde un punto de vista mitad teórico y mitad práctico.
2. Ingeniería en computación: deberías elegirla si te apasiona tanto la electrónica como el software. El foco de esta carrera está en los sistemas embebidos: aquellos que utilizan programación en «bajo nivel», la cual está más cerca del hardware. Verás de manera proporcional bastante de ambos temas y aprenderás a conectarlos.
3. Matemáticas aplicadas y computación: si de verdad te gustan las matemáticas y también te has interesado por la tecnología, además de si te sentirías cómodo trabajando en ambientes de investigación o bien creando software de alto rendimiento donde su complejidad esté en los algoritmos.
4. Ingeniería en telecomunicaciones, sistemas y electrónica: si te interesan fundamentalmente las comunicaciones: toda la magia que hay entre nuestra computadora y otra a la distancia, todo lo que permite transmitir nuestra información, la creación de redes y su respectiva seguridad.
Esto ha sido todo con respecto a estas carreras de la UNAM, la verdad me ha gustado bastante investigarlas y me alegro que ya la informática se esté subdividiendo en carreras más específicas y especializadas.
Eso es lo que precisa el mundo laboral hoy, ingenieros y licenciados más especialistas. Lo bueno es que con prácticamente cualquiera de estas carreras podrás dedicarte a casi cualquier rol en el mundo de la tecnología, a no confundirse con eso.
Lo único que cambia es que saldrás con una mejor base de uno u otro tema, por eso deberías elegir en base a tus gustos personales.
¡Mucho éxito! Esperamos que te haya servido el artículo.
Chicos, recuerden que pueden dejarnos sus comentarios y dudas en la casilla de comentarios. Todas las dudas las estaremos aclarando.
Comentarios recientes