¡Hola a todos! ¿Cómo están? Espero que súper bien. Este mes me tomé el atrevimiento de adueñarme de 2000 Carreras para hablar acerca del periodismo, sus innumerables ramas y entregarles más información respecto de la carrera. Hoy, quiero hablarles acerca del periodista institucional.

Lo primero que debes saber es que el periodista es aquel profesional que egresó de la carrera de Comunicación Social. En todos los países de Latinoamérica, sale prácticamente bajo la misma titularidad. Sin embargo, puede variar la especialización.

Hay muchas especializaciones e incluso, en algunos países, se estudia aparte dicha especialización como carrera.

Por ejemplo, un periodista deportivo en Argentina egresa como «Periodista Deportivo», habiendo estudiado 5 años dicha carrera y teniendo que cursar distintas materias en torno a la cobertura deportiva, tanto en TV, como en radio, instituciones y más.

En Venezuela – como es mi caso – se puede egresar como Periodista. Así no más. Y ese título, te da la posibilidad de trabajar en cualquier rama: instituciones, deportivo, político, marketing y prensa. Estudias 5 años también, pero el título es bastante más amplio, lo que te permite después escoger a qué te quieres dedicar e ir variando.

También te puede interesar: ¿Cuánto gana un periodista en 2021?

En Chile, se puede egresar como Periodista, aquellos que cursaron 5 años y presentaron su trabajo de grado; o, Comunicador Social, que son aquellos que cursaron 2 años la carrera y ya pueden ejercer.

Cuando esto ocurre, en la mayoría de los casos, el profesional ya tiene una afinidad por una especialidad y decide explorar más esa afinidad y hacer un diplomado o un magister.

Periodista Institucional

Hoy, como les adelanté al principio, les quiero hablar acerca del periodista institucional.

Este tipo de profesionales, se dedican a la difusión de las comunicaciones internas y externas. Es decir, trabajan como jefes de prensa, encargados de prensa de una determinada institución o empresa y son los que deben extender temas de interés, tanto al personal que trabaja dentro de la empresa, como a los medios de comunicación de masas.

Estos colegas pueden trabajar en distintas instituciones. Como por ejemplo:

  • Instituciones gubernamentales, política, agua, luz, municipalidades…
  • Empresas privadas, bufetes de abogados, prestadoras de servicio particulares…
  • Instituciones deportivas, equipos de fútbol, baloncesto, hockey y más…

En cada una tendrá que hacer distintas labores. Como por ejemplo:

  • Coordinar campañas políticas.
  • Dar a conocer actividades abiertas a todo público.
  • Organizar zonas mixtas o conferencias de prensa.
  • Enviar notas de prensa.
  • Manejar redes sociales.
  • Crear estrategias de comunicación efectiva, tanto a nivel interno como externo.
  • Ir a terreno.

Como ven, el periodista institucional tiene un arduo trabajo. Suele tener jornadas extensas dependiendo a la arista a la que se dedique. En mi caso, es la deportiva. Entonces, estoy disponible de lunes a lunes, tengo terreno algunos fines de semana, viajo con el equipo si se solicita mi presencia y más.

Es bastante entretenido, pero después de un rato, se vuelve agotador. Pero el cansancio, merece mucho la pena.

Espero que esta información te haya servido si estás evaluando estudiar periodismo e irte por las comunicaciones institucionales.

Luego, haré una nota respecto del salario de estos profesionales.

¡Nos seguimos leyendo pronto!