El trabajo y la Universidad. Dos mundos que parecen distintos y cada uno por separado puede llegar a consumir mucho tiempo de una persona promedio. Pero, ¿Qué pasa cuando debemos enfrentarnos a los dos a la vez? Haremos un análisis realista en este artículo.
Sobre la Ingeniería Electrónica y sus tiempos:
La verdad es que es una carrera que exige dedicación. Tanto para el cursado, como para el estudio o realización de trabajos prácticos.
En promedio, deberás cursar 6 horas por día de lunes a viernes durante 5 o 6 años. Estas son 6 horas que debes pasar dentro de la Universidad y donde debes dedicarte exclusivamente a ella. Fuera de la institución, sería lógico que le dediques tiempo al estudio, resolución de ejercicios, trabajos en equipo y lo que haga falta.
Serán alrededor de 4 horas diarias de tiempo útil (tiempo de estudio cuando logras concentrarte y tiempo donde estás resolviendo ejercicios o realizando trabajos sin tener en cuenta lo que demores en adquirir materiales, buscar información y demás).
Sobre el trabajo y sus tiempos:
Hay distintas modalidades de trabajo, la clásica será el horario full time (8 o 9 horas diarias de lunes a viernes). Esta es la modalidad más complicada para equilibrar con la universidad, ya daremos el por qué.
Otra modalidad, es la part time (4 horas diarias) y otra puede ser el trabajo desde tu casa, a distancia. Estas horas son sin contar el tiempo de movilidad hasta el trabajo.
¿Cómo combinar el trabajo y la Ingeniería Electrónica?
La realidad es que se puede combinar trabajo y Universidad. Hay mucha gente que lo hace e incluso me ha tocado a mí en los últimos años, entonces:
– Si trabajas 8 horas diarias, quiere decir que deberás cursar y estudiar en un turno (por ejemplo, a la mañana) y trabajar en el otro (a la tarde). La modalidad full time es la que hay que intentar controlar si se quiere estudiar una carrera así, dado que el nivel de agotamiento puede ser elevado y no te quedaría mucho tiempo para tu familia, amigos, u otras actividades que son necesarias para tener un equilibrio.
Una forma de organizarse puede ser hablar con tu jefe y que dentro de tus horas de trabajo te permita dedicarle un tiempo al estudio, la mayoría de las empresas grandes contemplan esto e incluso algunas apoyan a sus trabajadores a que terminen sus carreras.
¿Es posible estudiar y trabajar 8 horas diarias? La respuesta es que sí, es posible. Pero deberás ser sumamente organizado/a y aprovechar cada tiempo que tengas para estudiar, sobre todo los fines de semana.
Idealmente intenta conseguir permiso para estudiar en el trabajo, y tal vez debas resignar algún hobby.
– Si trabajas 4 horas diarias, es más fácil acomodarse y será mucho más llevadero. Yo estuve trabajando 4 horas diarias a partir de 3er año de ingeniería y con esfuerzo podía llevar al día tanto mi carrera como el trabajo.
– Si trabajas desde tu casa, diría que es la mejor opción para equilibrar trabajo y estudio. Ya que algunas veces puedes acomodar tus tiempos, no tienes movilidad y es un plus estar en tu hogar.
En resumen:
Es posible trabajar y estudiar a la vez, de hecho por esto es que muchas universidades tienen el turno nocturno: para los trabajadores es el horario que mejor se ajusta para el cursado. Debes fijarte que en tu Universidad se pueda cursar por la tarde o noche (ya que generalmente se trabaja por la mañana), y organizarte bastante bien.
Al que esté leyendo esto, espero que te vaya muy pero muy bien y recuerda que tus objetivos se cumplirán con dedicación y persistencia. Será duro en ocasiones, pero valdrá la pena cuando vayas viendo pequeños progresos (aprobar un parcial, superar una materia). Nunca hay que bajar los brazos.
Gracias a Jorge por enviar esta consulta!
Hola.
¿Has oído sobre el fotón?
Quería tu opinión sobre esto:
"Pasa por decirle adiós a la electrónica tal y como la conocemos y darle la bienvenida a la fotónica.
La fotónica parte de una base tan sencilla como innovadora: cambiar los electrones por los fotones. Nuestros dispositivos deben pasar de utilizar señales eléctricas a que sus microprocesadores funcionen con luz."
A esto, añado que hay países donde están enseñando ingeniería fotónica y me hizo preguntarme, ¿la electrónica quedará obsoleta y es mejor pasar a estudiar ésta ingeniería?
Quería estudiarla, pero acá en Argentina no la dictan, y no puedo irme a otros países a estudiarla.
Te dejo el link dónde lo leí (igualmente hay cientos be páginas dónde ver esto )
https://www.google.com.ar/amp/s/www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/de-la-electronica-a-la-fotonica-951432896814/amp
Hola, muy interesante consulta.
La respuesta es sencilla, tendremos Ingeniería Electrónica para muchísimos años más y también seguro seguirá vigente durante la época de tus hijos y nietos. ¿Por qué? Porque, supongamos que la fotónica venga para quedarse, de todos modos todas las empresas hoy en día tienen su estructura montada siguiendo los principios de la Electrónica y la enorme mayoría no se permitirá el lujo de cambiarse si esto requiere una gran inversión en infraestructura..
Hoy vemos que incluso en la informática muchos bancos y otras empresas se quedan con viejos sistemas hechos en lenguajes de programación más antiguos.. imaginate teniendo en cuenta un cambio muchísimo más grande, si con este simple ejemplo no conviene a veces "actualizarse".
Según lo que he visto, relacionándolo con otras tecnologías disruptivas que han venido a reemplazar a algunas existentes, el camino lo más probable es que sea el siguiente:
1. Llegará la Ingeniería Fotónica a Argentina y a más países de Latinoamérica.
2. Primero comenzará a utilizarse en investigación, durante varios años, hasta llegar a la conclusión de que es rentable para replicarla en masas.
3. Comenzarán primero grandes empresas, o empresas muy exclusivas a implementar la tecnología y reemplazar sus actuales sistemas y subsistemas eléctricos y electronicos.
4. Luego vendrá la masificación: llegará a más y más empresas. Sin embargo algunas seguirán por muchos años más con la electrónica.
Este proceso en mi opinión demorará decenas de años, y veo que está lejos aún de llegar la carrera a nuestro país.
En el mientras, puedes seguir Ingeniería Electrónica y si te apasiona la Fotónica luego podrás especializarte a través de carreras de postgrado en el extranjero, como ha pasado con muchas otras disciplinas.
Siguiendo el ejemplo de la Programación, hace unos años cuando comenzó a tener auge eran los ingenieros electronicos e incluso mecánicos los que la estudiaban, porque no había llegado a formarse como carrera independiente aún.
Así que la Fotónica, además al estar relacionada directamente con la Electrónica en sus usos y aplicaciones, será un campo que investigarán y al cual se dedicarán Ings. Electrónicos fundamentalmente e investigadores del área de tecnología.
En resumen.. en mi opinión le quedan seguro más de 50 años a la Ing. Electrónica y su campo laboral, y si te interesa la Fotónica podrás dedicarte igual a ella siguiendo una carrera relacionada a tecnología de las que tenemos la posibilidad de estudiar hoy en Argentina.
Muchos éxitos y gracias nuevamente por el interesante aporte!