¡Hola, hola! Ya estamos de vuelta por acá. En esta oportunidad, nos han consultado por el salario de un programador en Colombia en época de pandemia mundial. Lo primero que deben saber es que, lo que ganes, sea en esta o en cualquier otra carrera, depende mucho del nivel en donde te encuentres.
Tabla de contenidos
Factores a considerar que determinarán tu salario
- Cuales son tus funciones ejerciendo el cargo.
- Tu rol en la compañía. Como te dijimos antes, un Junior no gana lo mismo que un Senior.
- Depende mucho de la empresa que te contrate. Hay mucha diferencia en el salario para el mismo rol en distintas empresas. Todo depende de la importancia que le den a su recurso más valioso: las personas.
– Tu experiencia también es un factor a considerar, ya que tu sueldo no será igual si recién comienzas a trabajar como Programador o si tienes 10 años de experiencia.
– De la inversión en la industria del software y carreras técnicas en Colombia.
-De ti mismo, de cuánto te hagas valer como profesional y de las metas que te propongas alcanzar (este es el factor principal).
– Si trabajas de manera independiente, como freelancer o teniendo tu propia empresa. Ya hablaremos de esto más adelante.
Te podría interesar: COLOMBIA: INGENIERÍA EN SISTEMAS VS INFORMÁTICA
En general, el sueldo de un programador en Colombia es bueno. Una de las grandes ventajas que tiene esta carrera es que puedes dedicarte a prácticamente cualquier rubro ya que todo se está automatizando y se están implementando sistemas en absolutamente todas las industrias.
Desde una veterinaria, hasta bancos, grandes empresas automotrices, o pequeñas fábricas locales.
¿Quieres un sueldo alto? ¡Haz esto!
El Programador si bien puede dedicarse a programar en cualquier lenguaje, lo recomendable es que te especialices en uno para el «backend» como Java, Python, PHP, .NET, Ruby, entre otros, o para el «frontend» puedes especializarte en HTML, CSS, Javascript, y demás tecnologías.
Diferencias entre Frontend y Backend
- Frontend: se programa lo que ve el usuario. Las interfaces, lo relacionado a los colores, los elementos dinámicos como gráficos. Se usa HTML, CSS, AngularJS, JavaScript, etc.
- Backend: se programa todo lo que no ve el usuario. La lógica del negocio, la interacción con la base de datos, la estructura del sistema, todo lo que se hace por detrás que luego se mostrará por el frontend.
Te recomendamos esto para formarte en Programación
- Aprende desde la base. Comienza con ejercicios y proyectos simples, aprendiendo cómo se hace cada asunto básico: cómo conectar una base de datos, cómo realizar operaciones sobre ella, cómo enviar los datos de un formulario.
- Con la base lista, aumenta gradualmente la complejidad de los proyectos que realices. Por ejemplo tu primer sistema puede ser una agenda de personas, el segundo algo similar pero subiendo de nivel en funcionalidades (que genere un PDF, etc), y por último intenta modelar negocios simples: una veterinaria, una biblioteca, por citar un par de ejemplos.
- Que cada proyecto te presente un mini desafío nuevo. Que en alguno aprendas a almacenar imágenes, en otro a integrar gráficos, en otro a armar un panel de usuario. Cada uno de estos desafíos se irá transformando en una nueva herramienta que tengas para hacer frente a cualquier problema que te planteen los usuarios.
La experiencia de Fede
Como experiencia personal, si algún proyecto que yo deba realizar no posee algo que «nunca haya hecho», se me hace un poco rutinario.
Un Programador, debe estar siempre pendiente de las nuevas tecnologías. Ten cuidado aquí, que se crea una especie de confusión.
Te podría interesar: LOS 10 PROGRAMADORES MÁS GRANDES EN LA HISTORIA
No es que cada lenguaje que surja deberás aprenderlo a la fuerza, hay lenguajes que están asentados hace años como ser Java, PHP, Python, .NET. Lo que sucede es que con frecuencia aparecen tecnologías que facilitan u optimizan aún más la programación.
Una vez que aprendas a programar, en cualquier lenguaje, ya tendrás la lógica en la mente y te será fácil adaptarte a lo siguiente.
Volviendo al sueldo, el promedio de salario mensual 2020 ronda los 2.700.000 pesos, lo que es lo mismo que 32.400.000 al año.
Cabe aclarar que este sueldo es al empezar y hay muchas posibilidades de crecimiento en Colombia, como comentaba anteriormente.
Al tiempo y con empeño estarás ascendiendo en funciones y adquiriendo más experiencia por ende tendrás un sueldo mensual mayor.
Esperamos que te haya servido la información. ¿Deseas saber algo más? ¡Déjalo en los comentarios! Un abrazo fuerte 🙂
Hola! soy estudiante de ingeniería industrial y estoy muy interesado en la parte de la programación y poder implementarla en mi carrera y abarcar el campo de las TIC y la industria 4.0. Mi pregunta es si el titulo pesa y si es mayor por ser ing de sistemas o tecnología afín ya que se me ha presentado la oportunidad de cursar también la tecnología de sistemas además de ir trabajando en proyectos como lo comentabas en tu post.
Hola! En realidad hoy en día una buena parte de las empresas (sobre todo las más grandes), se fijan en el título para continuar ascendiendo laboralmente hasta roles gerenciales.
Por supuesto que es una carrera que se basa mucho más en lo que se sabe hacer que en el título, pero este es más visto como un documento que acredita tu formación y de que has visto también temas relacionados al rubro gerencial que generalmente no los tocas si te formas como autodidacta.
Así que, mi recomendación, es que si tienes la oportunidad sigas la carrera 🙂 otro te dirá que no es necesario, pero me baso en lo que he visto en dos países distintos y se ha repetido lo mismo. Además en la carrera ves un abanico de opciones bastante grande, con todo lo que hay en el área.
Saludos!!