¡Hola, hola! Esperamos que se encuentren bien. Estuvimos revisando los cientos de comentarios que nos han dejado acerca de dónde se puede estudiar criminalística en Panamá en pleno 2021.

Antes de entrar en materia, te queremos compartir un par de detalles en relación a la carrera que encontramos bastante interesantes y que debes considerar a la hora de colocarle el símbolo de “dólar” a tu remuneración.

Lo primero que debes saber es que si estudias Criminalística en Panamá podrás desempeñar cargos como investigador de la Policía Judicial, asesor técnico en Justicia Penal, colaborador con los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado o asistente en un laboratorio técnico de investigación criminal.

También te podría interesar: ¿Cuánto gana un criminalista en 2021?

Así que por la salida laboral, claramente no te tienes que preocupar. Quedó comprobado que hay mucha en este país.

Básicamente, un criminalista en Panamá tendrá como función asesorar, coordinar y organizar sobre situaciones y hechos delictivos; asesorar también acerca de métodos y técnicas de identificación de las personas involucradas y de los elementos implicados en un delito.

Lo que investigamos…

Ahora, encontramos que hay una Universidad en particular en donde puedes estudiar criminalística en Panamá y consigues hasta una licenciatura. De hecho, egresas bajo el título de: “Licenciado en Criminalística y Ciencias Forenses”, con salida intermedia del Técnico en Criminalística.

La duración de esta carrera es de 4 años y 4 meses divididos en 13 cuatrimestres y lo interesante es que lo puedes estudiar en modalidad virtual, presencial o semipresencial. Son bastantes flexibles en ese aspecto.

Durante toda la carrera, verás las materias que son importantes para ser un buen criminalista. Física, química y matemática entre ellas. Psicología, sociología, un poco de medicina también. La malla es bastante completa en ese sentido.

Lo interesante de todo es el perfil de egresado. Como profesional, así sólo te quedes con la tecnicatura, tendrás mucha salida laboral. La diferencia entre una y otra radica en la presentación del trabajo de tesis, cumplimiento de horario en las prácticas (en la tecnicatura son 160 horas y en la licenciatura 180) y por supuesto, matricular la especialidad.

Se ve una muy buena Universidad. De hecho a mí me gustó bastante porque es similar a la mía en cuanto a exigencia. Hacen énfasis en que tienes que cumplir con cierto promedio cuatrimestralmente para continuar estudiando allí. Esto te obliga no sólo a salir “a tiempo” de la carrera, sino a ser responsable con tus estudios y dedicarle las horas que corresponden.

Muy buena en verdad.

Esperamos que la información te haya servido.

Si tienen más dudas, déjennosla en la casilla de comentarios.

¡Abrazo fuerte y nos estamos leyendo!