Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más trascendentales en nuestra vida. Implica definir el camino que vamos a seguir, para luego trabajar alrededor de 40 años en ello. ¿Sabías que de la población mundial sólo un 3% disfruta realmente de su trabajo?

Pues, así es. El resto escoge una profesión por distintos temas: desde presión familiar, hasta tema salario. Pero créenos cuando te decimos que ésta es la decisión más importante y determinante de tu vida y no la puedes tomar a la ligera.

Es por eso que preparamos esta guía. Queremos darte algunas claves que nos sirvieron a nosotros a la hora de escoger nuestras distintas profesiones. Hoy en día, Fede y yo, dos perfiles totalmente diferentes (él números y yo letras), vivimos de lo que nos apasiona. Sí, formamos parte del 3% y queremos que tú también lo hagas.

Entonces, partiremos contestando esta pregunta: ¿Cómo elige la mayoría de la gente?

En realidad a la gente no le gusta leer y a quienes sí, no saben en dónde está la información o simplemente, no hay suficiente información.

La mayoría de las personas no busca datos confiables y actualizados sobre la oferta académica disponible en su ciudad y mucho más difícil es encontrar a la persona indicada a la cual consultarle asuntos puntuales que son claves en nuestra elección.

Así es como escogen basándose en estos 5 puntos:

1. La idea que tienen de la carrera. Por ejemplo: «Sé que ingeniería de sistemas trata de algo de las computadoras y a mí me gustan los videojuegos», entonces la elijo.

2. La especialidad de su escuela. Por ejemplo: si vas a un colegio con especialidad en gestión es normal elegir una carrera relacionada a administración o economía.

3. La «recomendación» de nuestros padres. Que muchas veces tienen una opinión sesgada: asumen que por ejemplo un ingeniero tendrá mucho mejor trabajo que un periodista y por ende ganará mucho más dinero.

4. Las 5 o 6 carreras típicas: Medicina, Ingeniería, Arquitectura, Enfermería, Derecho, Administración.

5. El dinero. A veces se tiene miedo de elegir una carrera porque dicen que hay poca salida laboral.

Sin embargo, nosotros creemos que hay más cosas que debes evaluar. 

Pasos para elegir la carrera indicada

Para hacer este decálogo nos basamos en las miles de consultas que Fede ha atendido hasta el momento. Creemos que si lo sigues al pie de la letra, terminarás eligiendo lo que es mejor para ti.

Te aconsejamos ir anotando en algún papel las respuestas. De a poco verás cómo vas armando tu propio mapa conceptual que ayude aún más a visualizar una idea global.

Es importante que esto lo hagas solo. NO pidas opinión ni a tu familia ni a tus amigos.

También te puede interesar: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESCOGER UNA CARRERA QUE TE APASIONE?

Comencemos.-

1. Olvídate del dinero. No lo tengas en cuenta como variable (en esta etapa). El dinero condiciona mucho nuestra decisión. Es importante, lo sabemos, pero ya te diré más adelante el por qué no se debe pensar en el dinero a la hora de elegir.

2. Recuerda las materias o ramos que te han gustado en el colegio. Aquellos que no sentías tanto como obligación y donde incluso muchas veces hiciste una tarea por gusto. Esto nos da indicios de lo que nos sentimos más cómodos haciendo.

3. Piensa en el ambiente donde te gustaría trabajar: en una oficina, si te sientes cómodo interactuando constantemente con gente, si te gustaría más un trabajo al aire libre. Esto nos ayuda en la búsqueda de nuestra profesión, por ejemplo si sabemos que no nos gusta interactuar mucho con las personas podemos hasta considerar el trabajo remoto desde casa como una opción.

4. Define un área en general que te llame mucho la atención: por ejemplo ciencias naturales, tecnología, economía. Es mucho más fácil elegir un área y luego ir a lo particular. Teniendo en cuenta el ambiente donde te gustaría trabajar y las materias que te han llamado más la atención ya puedes definir mejor un área de estudios. Puedes pensar también dos áreas si es que no te decides por una, es totalmente normal.

5. Visualízate trabajando. No te visualices en la Universidad.  La «Facu» es sólo un camino. Durará 5 años y luego pasarás 40 años trabajando, por lo que elegir primero el trabajo o la profesión es mucho más importante y la carrera será un medio para llegar a ello. Piensa en alguien que admires, ¿Qué es lo que hace? y luego, ¿Qué ha estudiado para llegar a ello?.

6. Arma una lista de carreras del área (o las dos áreas) que más te llamen la atención. Esto es bien simple, puedes buscar las universidades que tienes cerca y fijarte qué carreras de las que ofrecen se relacionan con el área que te gusta. Por ejemplo, si nos gustan las ciencias sociales, vamos a la web de una de las universidades donde tengamos posibilidad de ir y buscamos la facultad de ciencias sociales para leer las carreras que ofrece.

7. Investiga la salida laboral de estas carreras que pusimos en la lista. La salida laboral es lo que haremos una vez nos hayamos graduado. Es clave investigar qué hace el egresado y en dónde (empresas, organismos públicos, hospitales).

8. Elimina carreras. Es más fácil decidir, si sabemos qué es lo que NO nos gusta. Por esto, tacha las carreras que no te terminan de convencer o donde no te visualizas como egresado. Así, nos va quedando una lista ya filtrada de algunas que se amoldan a nuestros intereses.

9. Filtra en base a otros parámetros. En este punto, tal vez te haya quedado una lista menor a 10 carreras. Incluso es posible que te hayas dado cuenta de cuáles son las mejores opciones para ti. Si no te decides aún por la que te gusta más de todas, puedes tener en cuenta los siguientes tres aspectos:

– El dinero. ¡Ahora sí! Ya que has hecho el filtro mayor guiándote sólo por tus gustos personales. Entonces un factor clave de decisión sí puede ser el dinero y el campo laboral. Esto lo sabrás luego de investigar.

– El tipo de trabajo. Dónde trabaja el egresado, qué es lo que hace. En base a la información que ya tienes y teniendo en cuenta los primeros puntos.

– Perspectiva de crecimiento. En este trabajo relacionado a esta carrera, ¿Puedes seguir ascendiendo en roles? ¿Puedes llegar verdaderamente lejos? El crecimiento personal es un tema clave y muchos terminan abandonando sus trabajos al encontrase con un techo. Si una carrera te brinda la posibilidad de ascender e incluso ser independiente o tener tu propio negocio relacionado, puede ser un factor decisivo.

10. Visita las universidades donde se estudia y habla con profesionales. Una vez tengas una lista bastante filtrada, donde te hayan quedado idealmente alrededor de 3 carreras, debes ir a conocer los establecimientos donde podrías estudiar y pedir información junto con aclarar dudas puntuales a gente que haya estudiado esta carrera. ¡Puedes consultarme aquí mismo todas tus dudas puntuales también!

11. Ya casi decididos, lo conversamos con nuestra familia. Siempre debemos hablarlo con ellos ya que quieren lo mejor para ti. Pero en este punto recién los incluimos ya que la primer parte de proceso es autoconocimiento e investigación, por lo que no debe sesgarte su opinión al principio. Pídeles su opinión, pero al final termina siempre decidiendo tú sin intervención de terceros. Nadie más te conoce más que tú mismo/a.

¡Esperamos que este pequeño decálogo te sirva! Si tienes alguna duda, no dejes de escribirnos en la casilla de comentarios. Todas las estaremos respondiendo. 

Si ya escogiste carrera, ¡Cuéntanos tu experiencia! 

Mucho éxito, ¡Vamos que tú puedes!