¡Hola, gente! ¿Cómo van? Hoy leímos un comentario en una de nuestras notas que se refería a la dificultad que presenta estudiar Ingeniería en Sistemas. Entonces, nos miramos y dijimos: ¡Hay cosas qué desmitificar aquí! 

Básicamente lo que intentaremos será aclarar la realidad de la complejitas en la Ingeniería en Sistemas. Esto abarca un todo: Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería en Sistemas de Información, Ingeniería en Sistemas Informáticos, etc, ya que son prácticamente lo mismo.

Tal vez estés pensando en estudiar esta gran carrera ahora mismo y tienes dudas porque en tu cabeza rondan algunos de los puntos que analizaremos a continuación (si tienes más dudas, déjalo en los comentarios y te responderemos).

¡Vamos!

1. Que tenga una carga excesiva de matemáticas y física.

La matemática y la física se concentra particularmente en los dos primeros años, en materias como análisis matemático, métodos numéricos, estadística, física 1 y 2, álgebra, entre otras. Es verdad que parece «mucho» al principio, pero no son imposibles para nada.

Lo único que se necesita es sentarse a estudiar y hacer ejercicios a diario, son totalmente aprobables. Es que no venimos acostumbrados a sentarnos a estudiar, es la realidad. El secundario a veces es muy poco exigente y en la universidad hay que tener ritmo desde el principio.

Pero siempre, siempre te explicarán desde cero los ejercicios, pasará por tu cuenta sentarte a repasarlos para no atrasarte. La carga no es excesiva sino que es la lógica para entrar en ritmo.

2. Que tenga un alto contenido práctico y tengas que hacer ejercicios y practicarlos todo el día.

La carrera se va tornando cada vez más práctica conforme pasan los años, la computadora se irá haciendo tu mejor amiga con el tiempo (si es que no lo es ya).

No tendrás que estar todo el día haciendo ejercicios, pero en algunas épocas tendrás trabajos prácticos o trabajos grupales que realizar y deberás dedicar algunas horas a diario.

Además de practicar para los parciales o exámenes finales, por lo que el ritmo ideal sería alrededor de 4 horas diarias de estudio.

También te podría interesar: ¿CONOCES LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS CARRERAS INFORMÁTICAS?

3. Que no te deje tiempo para dedicar a tus amigos o familia.

¡Falso de toda falsedad! A ver, gente… Todo es organización en esta vida y la Universidad no es excepción. Si aprendes a hacerlo tendrás tiempo para lo que quieras, incluso ir al gimnasio o tener un hobby. Deja 4 horas diarias a la Facultad y el resto del día disfruta de tu vida universitaria.

4. Que la programación y toda la parte informática sea compleja de aprender y requiera tiempo, idealmente que haya que ir con conocimientos previos sobre cómo programar.

Falso, no es necesario ingresar sabiendo programación. Yo no sabía y me explicaron todo desde cero. Lo mismo te pasará a ti, verás desde el principio cómo programar e irá aumentando la complejidad con el tiempo.

No es difícil, sólo hay que agarrarle la lógica y será lo mismo que se repite en todos los problemas relacionados a programación con los que te encuentres en la Universidad.

5. Que debas pasar mucho tiempo dentro de la Universidad en horas de clase.

En clase pasarás entre 6 y 8 horas a diario, nada fuera de lo normal. En cualquier otra carrera tendrás los mismos horario.

6. Que por lo general, el cursado de la carrera se extienda más de 6 años.

Esto sucede a veces, la clave es la organización y tener un ritmo de estudios diario como mencionábamos anteriormente. La gente a la cual se le extiende tanto la carrera es porque no fue dando en tiempo y forma los exámenes finales, o ha desaprobado alguna materia (que en la mayoría de los casos al desaprobar una se pierde un año).

La solución es llevar las materias al día y no dejarse estar. En mi Universidad duraba 5 años la carrera y la hice en 6 aproximadamente, porque dejé el último año para sacar los finales que me quedaban (que eran muchos, porque no los rendía y los iba trasladando para el próximo semestre).

No era muy organizado y aún así pude sacar la carrera más o menos en tiempo y forma.

¿Alguna otra consulta? Déjennosla en los comentarios.

Espero haberlos ayudado. ¡Saludos!

Fede.